|  | 
          
          |  |  |  | Nº Horas:
                 150 |  |  |  |  
            |  | Titulación:
              consultar |  |  |  |  |  | Salida Laboral: |  |  |  | Agencia de colocación 
 La Agencia de Colocación San Valero (entidad autorizada por el INAEM) está al servicio de nuestros alumnos desde el año 1996 con el objetivo de facilitar a las empresas los recursos humanos más adecuados a sus necesidades y, del mismo modo, buscar para los demandantes de empleo un puesto de trabajo acorde a sus posibilidades profesionales.
 
 |  |  |  |  |  | Objetivos: |  |  |  | Con este curso conocerás: - Las necesidades de búsqueda de un sistema energético, basado en fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente.
 - Los diversos procesos de producción de hidrógeno, en especial a través de fuentes de energías renovables.
 - Los principios físico-químicos que rigen en la cadena del hidrógeno.
 - Las distintas formas de almacenamiento de hidrógeno, así como su utilización en casos concretos.
 - Los principios básicos de funcionamiento, características y componentes de una pila de combustible
 - Las aplicaciones de las tecnologías del hidrógeno, en las que se resaltarán en profundidad las pilas de combustible.
 - Los comportamientos básicos de seguridad, legislación y reglamentación asociados al manejo de hidrógeno.
 
 |  |  |  |  |  | Metodología: |  |  |  | Profesorado 
 El servicio docente está formado por dos figuras profesionales: el profesor y el tutor de grupo que, con el apoyo del coordinador del curso, acompañan permanentemente al alumno durante todo el periodo formativo.
 
 Metodología y material didáctico
 
 La Formación Abierta, que combina la metodología a distancia con las nuevas tecnologías de la comunicación, permite aprender cómoda y fácilmente desde el domicilio o lugar de trabajo, a través de los apuntes de texto especialmente diseñados para el estudio y del campus virtual (agenda de trabajo, biblioteca, material audiovisual, etc.), manteniendo contacto permanente (vía Web, e-mail, teléfono y VoIP) con el personal docente.
 
 El alumno planifica su propio itinerario y ritmo de aprendizaje, de acuerdo con sus posibilidades y su situación personal. Esta flexibilidad es posible gracias a la atención y apoyo de tutores y profesores, que le guían de un modo personalizado a través de todo el proceso formativo hacia la consecución de los objetivos, eliminando así el aislamiento con el que suele relacionarse la formación a distancia.
 
 |  |  |  |  |  | Programa: |  |  |  | Contenidos 
 1. CONCEPTOS GENERALES
 El hidrógeno: propiedades físico-químicas. La economía del hidrógeno. Escenarios de introducción. Tecnologías del hidrógeno.
 
 2. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
 Electrólisis: fundamentos básicos; tipos de electrolizadores, componentes y características; mercado actual. Combustibles fósiles: reformado a partir de gas natural; gasificación. Energía solar: ciclos termoquímicos; fotólisis; craqueo solar térmico. Obtención a partir de la biomasa: gasificación, pirólisis, métodos biológicos.
 
 3. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
 Características del hidrógeno asociado al almacenamiento. Almacenamiento en forma sólida: absorción (nanotubos); adsorción (hidruros metálicos). Almacenamiento gas comprimido. Almacenamiento líquido criogénico. Sistemas de distribución de hidrógeno. Logística del hidrógeno. Hidrogeneras.
 
 4. APLICACIONES
 Pilas de combustible: fundamentos básicos; tipos de pilas, características y componentes; aplicaciones: cogeneración, back-up, automoción, portátiles. Motores de combustión de hidrógeno. Integración con energías renovables. Herramienta informática de integración de sistemas híbridos HOGA.
 
 5. SEGURIDAD
 Comportamiento básico de seguridad: prevención, control de riesgos y recomendaciones. Normativa y reglamentación. Seguridad. Desarrollos futuros. Marcado CE y Homologación.
 
 6. GESTIÓN DE PROYECTOS
 Programas de I+D en hidrógeno. Quién es quién. Proyectos Internacionales y Nacionales. Financiación de proyectos y búsqueda de ayudas públicas.
 
 |  |  |  |  |  | Requisitos de acceso: |  |  |  | ¿A quién va dirigido? 
 - Personas que desean adquirir, mejorar o actualizar sus conocimientos en esta área.
 - REQUISITO INDISPENSABLE: Ser mayor de 18 años.
 
 |  |  |  |  |  | Observaciones: |  |  |  | Una vez superado el curso con éxito, recibirás la titulación: 
 Título Propio de Diploma en Hidrógeno y Pilas de Combustible, por la Universidad Católica de Ávila.
 |  |  |