  | 
            | 
                 Nº Horas:
                 600                | 
                | 
          
          
            | 
          
              | 
             Titulación:
              Master Of Science In Technologies Of Rehabilitation Sports Medicine, M.sc.  | 
            
      
          
                 
          
          
      
       
        | 
      |   | 
          | 
         Salida Laboral: | 
      
      |   | 
          | 
        Centros, clínicas y hospitales. | 
      
      
      
        | 
      |   | 
          | 
        Objetivos: | 
      
      |   | 
          | 
        Ofrecer una formación especializada en el área elegida, dentro del campo de la Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva. | 
      
      
        | 
      |   | 
          | 
        Metodología: | 
      
      |   | 
          | 
        Material didáctico:Consta de bibliografía especailizada, cuestionarios de autoevaluación y tutoría personalizada.
  | 
      
      
        | 
      |   | 
          | 
        Programa: | 
      
      |   | 
          | 
        Algunas de las asignaturas de las que consta el Master son:
 
 1. Proceso de curación y fisiopatología de las lesiones musculoesqueléticas
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Comprensión del proceso de curación.
 Fisiopatología de la curación en relación con los diversos tejidos corporales.
 
 2. Objetivos de rehabilitación en la medicina deportiva
 Julie Moyer y Gina Lorence-Konin
 Objetivos.
 Prevención de lesiones.
 Evaluación, tratamiento y rehabilitación iniciales.
 Resumen.
 
 3. Mantenimiento y aumento de la flexibilidad
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Flexibilidad.
 Factores que limitan la flexibilidad.
 Amplitud de movimiento activa y pasiva.
 
 4. Fuerza y resistencia musculares
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Importancia de la fuerza muscular.
 Importancia de la resistencia muscular.
 Importancia de la potencia.
 Tipos de contracción musculoesquelética.
 Factores que determinan la capacidad para generar fuerza contra una resistencia.
 Fisiología del desarrollo de la fuerza.
 Técnicas de entrenamiento de resistencia.
 
 5. La isocinética en la rehabilitación
 Janine Oman
 Objetivos.
 Ejercicio isocinético.
 Dinamómetros isocinéticos.
 Evaluación isocinética.
 Entrenamiento isocinético.
 Progresión de ejemplo.
 Resumen.
 
 6. El ejercicio pliométrico en la rehabilitación
 Michael Voight y Steve Tippett
 Objetivos.
 Principios biomecánicos y fisiológicos del entrenamiento pliométrico.
 Desarrollo del programa.
 Diseño del programa pliométrico.
 Pautas para programas pliométricos.
 Integración de los ejercicios pliométricos en el programa de rehabilitación: cuestiones 
 clínicas.
 Resumen.
 
 7. Ejercicio de cadena cinética cerrada
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Concepto de cadena cinética.
 Biomecánica del ejercicio de cadena cinética cerrada en la extremidad inferior.
 Aspectos funcionales del ejercicio de cadena cinética cerrada.
 Uso del ejercicio de cadena cinética cerrada en la rehabilitación de las lesiones de la 
 extremidad inferior.
 Ejercicios específicos de cadena cinética cerrada para la extremidad inferior.
 Ejercicios de cadena cinética cerrada en la rehabilitación de lesiones de la extremidad 
 superior.
 Resumen.
 
 8. Mantenimiento de la resistencia cardiorrespiratoria
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Transporte y consumo de oxígeno.
 Efectos del entrenamiento en el sistema cardiovascular.
 Consumo máximo de oxígeno.
 Sistemas de energía.
 Metabolismo aerobio frente a metabolismo anaerobio.
 Técnicas de entrenamiento para el mantenimiento de la resistencia cardiorrespiratoria.
 Evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria.
 Resumen.
 
 9. Restablecimiento de la propiocepción, la cinestesia, el sentido de la posición de 
 las articulaciones y el control neuromuscular en la rehabilitación
 Scott Lephart
 Objetivos.
 Historia de la sensibilidad.
 Receptores neurales del músculo y la articulación.
 Estudios de propiocepción funcional.
 Rehabilitación neuromuscular/propioceptiva.
 Resumen.
 
 10. Técnicas de movilización y tracción en la rehabilitación
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Artrocinemática de la articulación.
 Posiciones de las articulaciones.
 Relación entre los movimientos fisiológicos y los accesorios.
 Técnicas de movilización de las articulaciones.
 Técnicas de tracción de las articulaciones.
 Técnicas de movilización y tracción.
 Resumen.
 
 11. Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Bases neurofisiológicas de la FNP.
 Resumen.
 
 12. Progresión funcional en la rehabilitación
 Michael McGee
 Objetivos.
 Papel de las progresiones funcionales en la rehabilitación.
 Beneficios de la utilización de las progresiones funcionales.
 Consideraciones psicológicas y sociales.
 Componentes de una progresión funcional: consideraciones externas.
 Ejemplos de progresiones funcionales.
 Evaluación funcional.
 Resumen.
 
 13. Terapia acuática en la rehabilitación
 Gina Slepak
 Objetivos.
 Propiedades físicas y fuerzas de resistencia.
 Ventajas de la rehabilitación acuática.
 Instalaciones y equipamiento.
 Técnicas.
 Resumen.
 
 14. Modalidades terapéuticas en la rehabilitación
 William E. Prentice
 Objetivos.
 Corrientes eléctricas de estimulación.
 Diatermia.
 Ultrasonidos.
 Modalidades infrarrojas.
 Compresión entermitente.
 Láser de baja potencia.
 Tratamiento de lesiones utilizando modalidades terapéuticas.
 Indicaciones y contraindicaciones.
 Resumen.
 
 15. Consideraciones farmacológicas en un programa de rehabilitación
 William E. Prentice y Patsy Huff
 Objetivos.
 Medicamentos habituales.
 Administración frente a dispensación de medicamentos.
 Control anti-doping.
 Resumen.
 
 16. Consideraciones psicológicas en la rehabilitación
 Joe Gieck
 Objetivos.
 Atleta propenso a las lesiones.
 Actitudes que predisponen a la lesión.
 Fases de la lesión.
 La lesión en manos del atleta.
 Pensamiento irracional.
 Estrategias para adquirir el control.
 Relaciones personales entre el atleta y el terapeuta deportivo.
 Seguimiento del programa de rehabilitación.
 Cómo hacer frente a la lesión.
 Metas.
 Problemas en el proceso de rehabilitación.
 Personal de rehabilitación.
 Resumen.
 
 17. Proceso de evaluación en la rehabilitación
 David H. Perrin
 Objetivos.
 Revisión previa a la participación.
 Evaluación sobre el terreno.
 Evaluación fuera del terreno de juego.
 Esquema de evaluación clínica.
 Cómo hacerse una impresión general.
 Documentación de los hallazgos.
 Resumen.
 
 18. Rehabilitación de la espalda
 Dan Hooker
 Objetivos.
 Dolor de espalda agudo frente a dolor de espalda crónico.
 Importancia de la evaluación.
 Modelo de etapa aguda, etapa de recidiva y etapa crónica.
 Técnicas de rehabilitación y tratamiento para lesiones específicas de la parte inferior 
 de la espalda.
 Resumen.
 
 19. Rehabilitación de las lesiones del hombro
 Lori A. Thein
 Objetivos.
 Introducción.
 Cuestiones comunes en la rehabilitación del hombro.
 Síndrome de la compresión.
 Descompresión subacromial.
 Fracturas de clavícula.
 Lesiones de la articulación acromioclavicular.
 Inestabilidad del hombro.
 Lesiones del plexo braquial.
 Síndrome del plexo braquial.
 Resumen.
 
 20. Rehabilitación de las lesiones de codo
 Steven Dickoff-Hoffman y Danny Foster
 Objetivos.
 Técnicas para el tratamiento de las inflamaciones agudas.
 Tratamiento de la restricción del movimiento en el codo.
 Tratamiento de la laxitud articular del codo.
 Tipos de lesiones.
 Resumen.
 
 21. Lesiones de mano y muñeca
 Scott Lephart
 Objetivos.
 Lesiones de la mano.
 Lesiones de la muñeca.
 Resumen.
 
 22. Rehabilitación de las lesiones de cadera y muslo
 Bernard DePalma
 Objetivos.
 Punto de cadera.
 Lesión de la espina ilíaca.
 Ciática en el síndrome piriforme.
 Bursitis de la cadera.
 Lesiones del pubis.
 Luxación de cadera.
 Lesiones de los isquiotibiales.
 Fracturas del fémur.
 Distensión del cuadríceps.
 Contusión del cuadríceps.
 Miositis osificante.
 Resumen.
 
 23. Rehabilitación de la rodilla
 Marc Davis y William E. Prentice
 Objetivos.
 Principios generales de la rehabilitación.
 Cuestiones sobre la rehabilitación de las diversas lesiones de rodilla.
 Rehabilitación de la articulación femororrotuliana.
 Resumen.
 
 24. Rehabilitación de las lesiones de la pierna
 Rich Riehl
 Objetivos.
 Ejercicios de reacondicionamiento para la pierna.
 Lesiones de la extremidad inferior.
 Resumen.
 
 25. Rehabilitación de las lesiones de tobillo
 Skip Hunter
 Objetivos.
 Mecanismos de lesión.
 Tratamiento y rehabilitación de los esguinces de tobillo.
 Resumen.
 
 26. Rehabilitación de las lesiones del pie
 Skip Hunter
 Objetivos.
 Articulación subastragalina.
 Articulación mediotarsiana.
 Causas de la pronación.
 Identificación de atletas con pronación excesiva.
 Ortosis.
 Selección del calzado.
 Patologías del pie.
 Resumen.
 
 -Proyecto final.
 
 Graduase en la Universidad en los Títulos de Bachelor, Master y Doctor aportando curricularmente acreditaciones que valoren su cultura,trabajo y experiencia vivida.
  | 
      
      
        | 
      |   | 
          | 
        Requisitos de acceso: | 
      
      |   | 
         | 
        Titulados universitarios
 Profesionales en Medicina Deportiva interesados en ampliar conocimientos a nivel de Maestría.
 Personas de otras áreas académicas interesados en desarrollarse profesionalmente en el ámbito de las Técnologías de Rehabilitación. | 
      
      
        | 
      |   | 
          | 
        Observaciones: | 
          
      |   | 
         | 
        Profesionales de la Medicina Deportiva.
 Personas (especialmente latinoamericanas) que por diversos motivos no concluyeron sus estudios en Medicina Deportiva y actualmente pueden finalizar su carrera por Complementación Académica-Profesional a través de CIU Cambridge International University, Universidad Nacional de Piura y Universidad La Gran Colombia.
  |